Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2024

Adolescents - Cropduster (2018)

 
El verano  de 2018 comenzó con la triste noticia del fallecimiento de Steve Soto, bajista y fundador de Adolescents o Agent Orange, a los 54 años. Esta fue una gran pérdida dentro de la escena americana, tal como muchos dentro de la misma se encargaron de recordar: miembros de Suicidal Tendencies, Hatebreed, Offspring o Green Day dieron sus condolencias a las dos familias: la de Steve y la del punk en general.

Y es que con Steve Soto perdimos a uno de los grandes impulsores de todos esos grupos que ahora le muestran sus respetos. Todos ellos empezaron con una cinta de ese gran debut llamado "Adolescents". Años más tarde, "Cropduster" es el último legado que dejó el bajista californiano junto a su banda de siempre.

Con protagonismo en portada para Trump en modo avión pedorro fumigador, este disco se engloba dentro del cambio de rumbo que Adolescents dieron hace ya más de una década y donde dejaron el hardcore atrás para abrazar un estilo más cercano al skate punk y al punk rock alegre, siempre con sus reivindicaciones en las letras, como no podía ser de otra manera. 

A primera escucha, lo más notable es la nítida producción, al nivel de un grupo con tanta historia a sus espaldas. El otro detalle importante son los grandísimos solos de guitarra que nos regalan en casi cada canción, pese a que todas duren de 2 minutos para abajo, siempre al grano y con riffs que huelen a buen rollo y monopatines.

Cada tema de "Cropduster" está lleno de melodía, gancho y concreción. Por ejemplo, "Sunspot Screams" es como un estribillo eterno de punk rock que se clava en tu mente: "I can't tell what's happening / inside my head". "Just Because" y "Nuclear Football" son un minuto y medio cada una de buen y rápido punk, lo más duro dentro del disco. En definitiva, canciones facilonas y con clase como "Disease", que se pegan como lapas y que son ideales para el verano. 

Nunca es tarde para echar un rato entretenido con estos úlltimos 40 minutos de buen punk rock que nos regaló Steve Soto, y para rememorarlo con su mítico "Adolescents" o con cualquier otro del grupo, que son muchos. 



jueves, 26 de septiembre de 2024

Silly Goose - Bad Behaviour EP (2024)



 Silly Goose proceden de Atlanta y practican según ellos rap-rock. Hace 2 años editaron su primer y único álbum, "The streets heard it first", y ahora tenemos recién salido del horno este EP llamado "Bad Behaviour", igual que su primer tema.

Es ese tema el que marca el rumbo musical de la banda, ya que efectivamente practican un rock pesado que podría considerarse hardcore sin ritmos veloces, y con la voz más centrada en rapear que en cantar.




El resto del EP nos deja otros 4 cortes con esa misma base, un poco a lo Beastie Boys con la obvia mejora en la producción, y con una base grupal hardcore y agresiva como en los inicios del trío de Brooklyn.

Esperemos tener noticias nuevas de Silly Goose pronto en forma de gira o conciertos por España, de momento este EP y el mencionado disco de 2022 nos dan rap-rock para rato.


miércoles, 25 de septiembre de 2024

Brat - Social Grace (2024)

 


Aprovechando el anuncio de la gira de Napalm Death y Crowbar, la cual incluye fecha en Barcelona el próximo 26 de febrero de 2025, vamos a analizar a uno de los teloneros de la misma.

Brat proceden de Nueva Orleans y, siempre según ellos, practican un estilo musical llamado "bimboviolence". No parece muy claro lo que pretenden dar a entender con esta descripción, pero lo que sí podemos decir de "Social Grace" es que los diez temas incluidos en el mismo son un palo profundo y directo, siempre al grano. No es que predomine el grindcore, el death metal o el powerviolence, sino que todos ellos forman un recurso que Brat utilizan de forma indistinta, sea cual sea el corte.

 


 

Pese a los escasos 20 minutos de duración del álbum, no se puede decir que estemos ante el típico disco de grindcore, donde las canciones pasan sin pena ni gloria en medio de guitarras encendidas y berreos. Aquí cada momento tiene su razón de ser, y completan entre todos un puzzle con coherencia y sentido. Razón de ello es, por ejemplo, "Human Offense" y "Social Grace", con mucho groove y cambios de ritmo, o "Rope Drag", con un riff muy intenso y que nos lleva a pensar en el thrash metal y el death más pesado.

Sin embargo, por supuesto hay tiempo también para las características más básicas del grind, y que podemos escuchar en temas como las iniciales "Ego Death"y "Hesitation Wound".

Si bien podemos concluir en que la parte más positiva del disco es las pocas ganas de repetirse que tiene la banda, también debemos indicar que les falta llevar su propuesta hacia terrenos más frescos y originales, donde antepongan su personalidad a sonar de una u otra manera en general, algo totalmente habitual para ser su debut, y que seguro pulirán con las giras y posteriores grabaciones en el futuro.



martes, 24 de septiembre de 2024

Vrademargk - Arrelats (2021)



Otra de las novedades de este año en cuanto a metal extremo nacional es la vuelta de Vrademargk. Este grupo de Terrassa edita en 2021 su tercer disco, ocho años después de su anterior "The Black Chamber", y con un mundo musical cada vez más cambiante, incluso más que cuando ese trabajo vio la luz.

"Arrelats" es el nuevo trabajo de estos músicos enamorados del death melódico de Göteborg y de todo lo que tenga que ver con dicho estilo. La primera sorpresa que nos encontramos nada más empezar el disco es el cambio al idioma catalán, con el cual se les ve más cómodos que con el inglés de sus anteriores composiciones.




Ya metidos en el álbum, destaca claramente la homónima "Arrelats", con un comienzo arrollador que nos recuerda mucho a bandas como At The Gates. Otros temas más cambiantes como "Estigmes Sobre Cendres" o "L'alè Dels Indòmits" demuestran que el grupo tiene bastante versatilidad a la hora de componer. No en vano, consiguen un sonido que, como decimos, recuerda mucho a las melodías suecas de los ya citados hermanos Björler o de Dark Tranquillity, pero al mismo tiempo cada pista mantiene una seña de identidad, basada en el buen trabajo de batería o en los sonidos eminentemente graves, que dotan de un sentido propio el resultado final.

Cabe destacar por último "Egocidi", un tema muy thrash donde brilla sobre todo el excelente trabajo de batería de todo el disco, así como los riffs oscuros de la angustiosa e intensa "Eudaimonia" que tanto nos recuerdan a Stained Blood. Y es que este "Arrelats" confirma que Vrademargk se están haciendo un hueco por méritos propios entre lo mejor del metal extremo catalán.

Viagra Boys - Welfare Jazz (2021)

 


Parece todavía ayer cuando muchos de nosotros descubrimos ese vídeo de unos tenistas echándose un partido en una pista muy colorida además de cubierta. En ese partido, bastante amateur, todo sea dicho, un cantante con unas pintas de yonki venido a menos amenizaba el enfrentamiento cantando sobre las extrañas bondades de los deportes, en ese temazo llamado "Sports" que nos hizo conocer a Viagra Boys.

Tres años después de aquello, y con "Street Worms" estando ya de manera unánime entre las claras revelaciones de la última década, nos llega el segundo trabajo de la banda, "Welfare Jazz". En él, comprobamos que la esencia de los suecos, compuesta de post-punk, instrumentos más clasicos y ese toque tan importante de ironía sigue inalterable una vez más.

Ya desde el primer LP sabemos de la facilidad de los suecos para componer canciones súper pegadizas, lo cual no deja de sorprendernos cuando comienzan este segundo con "Ain't Nice", una canción que te machaca los huesos con su ritmo y con ese saxo tan rompedor. Otro fundamento básico de la banda es el bajo, que junto con la voz del frontman Sebastian Murphy conforman el claro esqueleto del sonido de Viagra Boys. Así lo demuestran en "Toad", tema que levita entre el insistente bajo y las voces crooner y desgarradas.

 




Dentro de ese estilo tan post-punk de estirar las líneas de bajo ad infinitum, al grupo le gusta variar la forma en la que lanzan esta pasta viscosa, a veces oscura, a veces luminosa, a sus oyentes. En el caso de "Into The Sun" hay una atmósfera muy de "Sunday Morning" que nos recuerda tanto a The Velvet Underground y que impregna todo de ese rock que ya no es rock, suave y dejado. El sonido de la resaca.

Antes que la facilona aunque bien traída "Creatures" prefiero temas que, además de ser más ácidos, consiguen atraer con pequeñas guindas rojas incluidas a drede entre tanto blanco y negro. Esto podemos encontrarlo en el ritmo de escena de peli de acción de "6 Shooter", o en ese tema tan de planear el robo de un banco que es "I Feel Alive", con ese diabólico sonido de piano.

Ya rozando el final, si bien me gustan las vibras tan Blur de "Girls & Boys" (incluso en el título) y el ramalazo folk de "To The Country", me quedo de largo con la colaboración de una todavía desconocida Amy Taylor (Amyl And The Sniffers) junto con la cual el grupo se curra un temazo con sabor a whisky de roble 100% americano.

En definitiva, el segundo álbum de Viagra Boys es una continuación magnífica del primer "Street Worms". Si bien es cierto que han perdido un poco el poder de sorpresa, desde luego han ganado en lo que respecta a conformar un sonido maduro no exento en absoluto de gusto. Nos han vuelto a demostrar de que son capaces de mucho, una vez más.

 

 

Harakiri for the Sky - Mære (2021)

 


Desde hace unos años, las esperanzas del metal extremo por dar con una novedad decente están depositadas en grupos como Harakiri For The Sky. Siguiendo esa senda iniciada por Ulver o Summoning, y más tarde pulida por Alcest o Deafheaven (cada uno a su manera), la unión de corrosividad y apertura de miras del black metal, junto con la belleza melódica y el muro de sonido del shoegaze, conforman un sonido que, años más tarde de su despegue, parece seguir en plena forma.

Este dúo procedente de la ciudad de Viena (Austria) publica ahora el que es ya su quinto álbum. Su discografía, siendo más bien continuista dentro de una mezcla de estilos con poco margen de maniobra, nunca acaba de caer en lo lineal. Esta es una conclusión a la que también llegamos después de unas escuchas a este nuevo "Maere".

Pero mejor comencemos por el principio. Este trabajo, editado por AOP Records, viene presentado en un doble CD, lo cual facilita la escucha en el formato físico, pero tampoco crea un gran problema en el digital. Eso sí, aventurarse con hora y media de post-black-shoegaze está solo reservado a ellos y unos pocos nombres más. En estos tiempos, rentabilizar el tiempo oyendo algo que de verdad merezca la pena es de lo más fundamental.

El camino se inicia en "I, Pallbearer", con una gran cantidad de doble bombo y de melodía, señas de identidad inequívocas. Mención especial merece Kerim "Krimh" Lechner, actual batería de Septicflesh, y que también ejerce aquí con las baquetas en la totalidad de los temas. "Sing for the Damage We've Done" encierra uno de los puntos álgidos del disco: la colaboración vocal de Neige (Alcest, Amesoeurs) de un tema que arranca sumido en la belleza sencilla del death melódico primigenio, y que va acelerando en espiral conforme pasan sus ocho minutos de duración.




De la misma manera en que sería imposible describir cada canción de este disco por necesitar horas de lectura, en todas y cada una de ellas hay un componente que se repite no solo aquí, sino desde su primera composición hace ya diez años: la belleza. El punto que enlaza no solo esos dos primeros cortes, sino también el resto que les siguen, es siempre un acorde o algún inspirado riff al que le sigue una batería impecable y las inconfundibles voces rasgadas de J.J.. Entre dichos momentos, además, siempre tenemos una guinda añadida, como en el epico final de "I'm All About the Dusk" o la ambientación y cambios rítmicos de "Three Empty Words", una de mis favoritas.

El segundo disco, si tomamos como base el concepto de dos partes separadas, nos hace iniciar de nuevo un viaje, de vuelta a una nueva orilla, lo cual no quiere decir que hayamos dejado de pisar el mismo terreno que antes. Los sencillos pero efectivos acordes de "Once Upon A Winter" convierten el trayecto de un tema largo en una gozada que se pasa en un abrir y cerrar de ojos. La nostalgia y el desamor se vuelven dramáticos gracias a la emotividad y los riffs desoladores de "And Oceans Between Us". Además de ellos, también destaca "Time Is A Ghost", con una intro preciosa y unas melodías desgarradoras para completar este segundo recorrido con el corazón en un puño.

Ya para acabar, es inmejorable el detalle final del disco, con una versión muy propia de "Song To Say Goodbye" (Placebo) que quita el sentido y que hace finalizar la escucha de "Maere" por todo lo alto.

 

 

domingo, 22 de septiembre de 2024

Vidres a la Sang - Fragments De L’Esdevenir (2022)

 


Para los aficionados al metal oscuro, paciente y a la vez intenso, una nueva publicación de Vidres a la Sang siempre es una buena noticia. Habiendo estado "en silencio" durante los pasados años de pandemia y sin novedades desde aquel enorme "Set de Sang" en 2018, el momento actual parece el adecuado para adentrarse en las entrañas de nuevas composiciones de este grupo catalán.


Entrando ya de lleno en "Fragments de L'Esdevenir", y pese a ser ya su quinto álbum, el trío sigue esforzándose en dejar clara su huella desde el primer segundo. No en vano, "Mort de Paraula" se convierte en uno de mis instantes favoritos, con un in crescendo que parece tener vida propia. 


Otro de los paradójicos detalles que destaca en este proyecto es la sencillez con la que el grupo intenta ir más allá con desarrollos, cambios de ritmo y una experimentación "cruda", sin complementos fuera de lugar. Este afán por ser progresivos dentro de su black/death aporta miles de matices al resultado final, algo que podemos comprobar en "Salveu-me els Ulls".

 



Hay otra clara diferencia entre "Fragments de L'Esdevenir" y su predecesor: la duración. Pese a ser editado como LP y no como EP, el tiempo total se recorta en 15 minutos con respecto a "Set de Sang", lo cual otorga a cada uno de los cinco temas una posición crucial dentro del resultado final. 


Para acabar, las dos últimas composiciones viran unos cuantos grados su propuesta, dejándose llevar más por la progresividad anteriormente comentada, en lugar de por la intensidad. Esto toma forma y color en una cadente y entretenida "Fins Aquí", con un final que combina spoken word y un riff en forma de subidón a lo Opeth, y en "Ara Es Demà", que nos aterriza entre desarrollos hasta una calma intensa con solo setentero incluido.


En conclusión, si bien "Set de Sang" parece haberse convertido en un lanzamiento crucial en la historia de Vidres a la Sang, este último "Fragments de L'Esdevenir" aumenta las expectativas sobre el grupo y nos devuelve la esperanza de poder disfrutar del trío en directo más pronto que tarde.



sábado, 21 de septiembre de 2024

Collapsed Skull - Your Father's Rage Evaporated in the Sun (2024)

Una vez los proyectos prioritarios de los componentes de Philadelphia se lo han permitido, Collapsed Skull se ha puesto manos a la obra para editar un primer disco tras su inicial EP "Eternity Maze", muy aclamado por la crítica underground americana en el pasado 2022.


Y es que Full of Hell y Jarhead Fertilizer son dos iconos del extremo actual estadounidense. Y, como no podía ser de otra manera, el resultado de mezclarlos en una misma banda con una dirección similar se traduce en un grindcore crudo y experimental, que mezcla la visceralidad innata del estilo junto con pasajes de hip-hop y extractos de discursos de personajes como Noam Chosky.

Algo a destacar, pese a que pudiera ser de esperar, es la producción y sonido, el cual parece más extraído de un directo que de una grabación de estudio. Esto acaba resultando en una batería orgánica, impecable y cargada con todo el poder de destrucción posible, así como un conjunto que arrasa con todo lo posible cuando la cosa se pone violenta.


Por otra parte, los cortes de hip-hop y demás ambientación ponen un broche de oro a un disco muy completo, nada aburrido y que escenifica a grandes rasgos lo que supone un nuevo proyecto de grindcore que tiene todo para hacerse un nombre entre los otros proyectos de sus componentes.

A modo de curiosidad, el grupo también ha editado una mixtape llamada "Truth Serum", que ahonda mucho más en la faceta experimental y se dedica casi en exclusiva al hip-hop más underground, consumando una apertura de miras de sus componentes, algo por ejemplo ya evidenciado con Full of Hell y sus mil y una colaboraciones.

 

Spectral Wound - A Diabolic Thirst (2021)

 

Desde la anteriormente conocida como fría Canadá (hola calentamiento global) nos llega el tercer trabajo de Spectral Wound. Tras su "Infernal Decadence" del pasado 2018, la base y motivación del grupo sigue intacta y dispuesta a llenarnos de su melancolía rabiosa en cada uno de los entretenidos 6 cortes que forman "A Diabolic Thirst".

Y es que, tal como nos indica su portada, la banda está dedicada por completo a la decadencia y desolación de este mundo (o de algún otro, quien sabe). Lo primero que se nos viene a la cabeza al escuchar esos devastadores riffs cosidos a furiosos blast beats son bandas francófonas como Véhémence o Sünhopfer, o el black depresivo pero sentido de Sargeist. Tampoco andan lejos de influencias como Mgla, ya casi omnipresentes en este tipo de estilos y referencia a seguir para muchos.

 


 

En cuanto al disco, con temas tan compactos, que no complejos, se hace difícil hacer distinciones cualitativas entre ellos. Desde la acelerada "Imperial Saison Noire", hasta la apocalíptica "Fair Lucifer, Sad Relic", pasando por la pegadiza "Frigid And Spellbound", la gama de colores de Spectral Wound sigue siendo tan concreta como siempre, yendo hacia la oscuridad infinita en cada minuto que nos brinda el álbum.


En conclusión, quien conoce y visita de manera asidua el black metal y sus novedades, sabrá que estos canadienses se están haciendo un nombre más que digno en una escena demasiado lastrada por ideologías extremas. 



Lust - Invictvs (2023)

 Cuanto menos sorprendente es la irrupción de Lust dentro del panorama del metal y el hardcore de nuestro país, más concretamente de la capital. Para empezar, sabemos que todos sus componentes vienen de grupos anteriores de la escena underground, y también que tuvieron la oportunidad de lucirse como teloneros de Sick Of It All el pasado verano, una referencia que viene que ni pintada al grupo.


El debut de Lust se denomina "Invictvs", y es todo un alegato contra el racismo, la xenofobia y el maltrato animal, como idea principal. A partir de ahí, de su sonido podemos extraer muchas ideas y la mayoría son positivas para el resultado final.

Para empezar fuerte, lo primero que nos pasa al escuchar los primeros temas, es que la etiqueta hardcore se nos queda no solo pequeña, sino inservible para describirlos. En "Lust" podemos encontrarnos desde una intro electrónica hasta sonidos que van desde el death y el black, pasando por el metalcore o el hardcore melódico con voces limpias, y eso solo ya en la primera mitad.


Otras de las influencias que podemos encontrarnos ya hacia la segunda mitad es la de Brujería en "Isolation" o la potencia de unos Hatebreed en "Éxodo", manteniendo aquí la versatilidad de la banda al no tocar nunca dos palos iguales seguidos.

Tras todo esto, y como podéis imaginar, podemos destacar lo flexible y variado de "Invictvs" como referencia más que positiva para seguir la actividad de Lust y ver cómo evolucionan en un futuro próximo.


Litost - Pathos (2023)

Litost es una banda valenciana practicante de un black metal tan extremo como emocional, y que nos llega como recomendación de nuestros siempre certeros amigos de Blood Fire Death. Desde que pulsamos el play hasta el fin de los casi 34 minutos de "Pathos", nos adentramos en un mundo de rabia nada contenida, unida a la mayor de las instrospecciones y la miseria humana tan presentes en la literatura del autor Milan Kundera, todo un referente en las letras e inspiración general de este proyecto.

 


 


Varias son las inluencias que ayudan a dar forma a este cuarteto. A decir verdad, se torna difícil y a la vez divertido poder comparar estilos y bandas ante los temas tan frescos y entretenidos que nos ofrece el álbum. Ya para empezar, la inicial "Tromba" nos lanza una lluvia de estrellas en forma de riffs que tanto puede recordarnos a nombres de la nueva ola del black más "post-", como Der Weg einer Freiheit o Harakiri For The Sky. Al mismo tiempo, la velocidad tan marcada de todos sus cortes, así como las contadas pausas melódicas, dotan al ritmo general con un frenetismo que recuerda mucho a los clásicos del black escandinavo. Este ejemplo lo tenemos en cortes como "Espectro" o "Emboscada".

 


Tal como íbamos desgranando anteriormente, el gran punto a favor de estos amantes de la desesperación vital es que consiguen abrazar los nuevos modos de hacer black sin perder la esencia de estilos más añejos. Gran prueba de ello es "Simún", otro de los momentos clave del disco, y que también sirve como adecuada presentación del estilo que practican. 


Para acabar este análisis por todo lo alto, y aprovechando el margen de tiempo que ha pasado desde su lanzamiento, podemos añadir que Litost han resultado ganadores del Band Contest que realiza el Resurrection Fest para este 2023, por lo que los asistentes al festi gallego tendrán la oportunidad de compartir la futilidad humana a base de riffs junto a ellos.


viernes, 20 de septiembre de 2024

Icestorm - The Northern Crusades (2023)

 De las nada gélidas tierras de Barcelona nos llega el cuatro trabajo de estudio de Icestorm, banda dispuesta a bajar todavía más si cabe la temperatura de este invierno en el que nos encontramos, y caracterizado por ser un álbum conceptual en su totalidad.


Si bien sabemos que una vuelta por el norte peninsular o europeo puede inspirar hasta al más veraniego de los humanos, las influencias del grupo no se quedan en el clima. Desde los estilos musicales que abarca de la manera más ampllia posible, hasta la historia de cruzadas en el norte europeo que nos cuenta su cantante Marc Storm, pasando por una corta duración (media hora larga), son varios los detalles que nos pueden enganchar a esta propuesta.

 


Si hablamos de influencias musicales, el trío condensa la inspiración en la historia y cultura nórdicas en temas parecidos pero diferentes musicalmente hablando. Los épicos riffs de "Across the Baltic Sea" y "Clash Of Titans" que tanto nos recuerdan a Amon Amarth, los coros marciales de "The Iron Fist on the Lance Shaft" que emulan la mejor época de Ensiferum o Turisas, o los sutiles acercamientos a estilos más extremos, como en la gran "The Teutonic Charge", o en "Fields Of Death".

Con la melancólica "Triumph of the Pagan Warriors" echa el cierre este disco, más intenso al principio y variado en el resto, que hace de su escucha una gozada más que entretenida para quien disfruta de sonidos inspirados en historias de batallas en el norte y masacres de bárbaros.



Horripilant - Embrace The Obsession (2020)

 Si hay algo que no se le puede echar en cara a este EP llamado "Embrace The Obsession", editado el pasado 2020, es la falta de elementos de la vieja escuela, lo cual hará de su escucha un disfrute para todos los fans del death metal más primigenio.

 


 


¿Y a qué suenan Horripilant? Si algo sabemos es que este trío valenciano tiene muy claro que los únicos principios válidos para la composición de nueva música son ceñirse a los tiempos más underground del estilo: producción seca, ritmos sin respiro y temática malrollera por todas partes.


Hay quien igual se lleva un sorpresa cuando se entere que detrás de este nuevo proyecto se encuentra David Ochando, voz y bajo de Domains, grupo también de la terreta y que nos enterró en ese mar de riffs y satanismo que fue "Sinister Ceremonies" allá por 2014.  En este caso todo gira más claramente alrededor del death, influenciado quizá por el paso del bajo a la guitarra del propio David.

 

 




Si bien la última y homónima "Embrace The Obsession" tiene un rumbo menos marcado (pero un final acojonante), sí hay que decir que los otros tres temas entran como puñetazos en el estómago, siempre dirigidos al núcleo del death más oscuro y violento: velocidad, riffs demoníacos y espíritu old-school por todas partes.

La única pega que le veo a este EP es que sepamos de la existencia de Horripilant y que no tengamos todavía fecha para su primer LP.



Hex - Behold the Unlighted (2022)

 No hay duda de que las hordas del death doom en nuestro país están muy en forma. Una muestra muy evidente es la de Hex, grupo vasco que ahora edita el EP "Behold The Unlighted", y que actualiza así su repertorio y lo añade a sus dos anteriores discos.



Para durar "solamente" 20 minutos, los tres temas que componen esta grabación nos dejan muy buen sabor de boca, sin riesgo a empacharnos. Si bien los EPs tienden a saciar un poco más en variedad, la cocción lenta de estas tres canciones sienta de maravilla para disfrutar de todas ellas al completo.


Un piano bastante seductor al comienzo de "As Darkness Descend Upon You" es la antesala a unos ritmos arrastrados, los cuales nos permiten comprobar que la parte doom de Hex puede recordarnos a grupos como Katatonia o My Dying Bride. Al mismo tiempo, en lo que corresponde a los riffs y la agresividad, estos se entregan casi por completo al death, formando así una conjunción de sonidos y cadencias que dan un aprobado alto al grupo.


Casi sin pausa entre pistas, la intermedia "Impending Doom Towards Darkness" hace honor a su nombre evolucionando en ritmo machacón y ganando en agresividad, un poco a lo Bolt Thrower, sin perder por ello la vista en algunos detalles más doom, como los acordes melódicos de la guitarra. Muy destacable el final intenso y desgarrado.



Siguiendo con el viaje, la tercera y última "...And Thus Spoke Darkness" se convierte en mi favorita de las tres, gracias a su aroma death y a sus riffs afilados, los cuales combina con bajadas a los infiernos más doom posibles, con pasaje ambiental y guitarra acústica incluidos para terminar.


En resumen, Hex demuestran con este EP que tienen una gran habilidad compositiva, la cual esperamos que se vuelva a confirmar pronto con el lanzamiento de un álbum.



Fogos - Corpses and Ashes (2022)

 Desde el cálido (si no infernal) verano de 2022 nos saluda "Corpes And Ashes", debut de una banda catalana llamada Fogos, nombre cuanto menos ideal para la época en que se editó.

 




La propuesta de Fogos es tan humilde como legítima. En su sonido ofrecen un black metal rabioso pero certero, tan fácil de escuchar como intenso para los oídos. Pese a ser novatos en esto de publicar (no en vano se han autoeditado el disco), la verdad es que el sonido y la producción no envidian nada en absoluto a los grandes de la escena, esos que andan unos cuantos miles de kilómetros más al norte de nuestro continente.


Y es que las influencias del grupo nos vienen a la mente nada más arrancar "Acheron", el primer tema de unos diez que para nada se hacen cuesta arriba en cuanto a duración. Desde el raw más fundamental de Taake o Mayhem hasta los subidones propios de grupos con cierta tendencia a acelerar su sonido, como los belicosos 1349. 

 




La característica que más destaca en estos 46 minutos de riffs oscuros y apocalípticos es la falta de piedad de los cuatro miembros de la banda con su oyente, omitiendo en todo momento pasajes experimentales, instrumentos adicionales o cualquier otro elemento extra que no sea el puro y duro black metal. No por ello les faltan recursos, al contrario: basta escuchar "Caronte", o la más desarrollada punta de lanza del álbum, "Mortis".


Dicho esto, y como siempre decimos, para un grupo como Fogos se ve indispensabe girar por donde les permitan presentar los cadavéricos riffs que forman "Corpses And Ashes", un debut digno de darse a conocer lo máximo posible.


Fierce Cult - Where Humanity Ends (2021)

Lo primero que nos llama la atención al comenzar la escucha de "Where Humanity Ends" es la composición tan concienzuda que este grupo madrileño imprime en sus temas. Antes llamados The Seed, no hay duda de que el cambio de nombre a Fierce Cult responde sobre todo a un 'doble o nada' en su apuesta sobre su sonido y la implicación en el mismo. 

 

Pese a la duración de los temas, todos entre los cuatro y cinco minutos, la dirección del álbum siempre acaba siendo el groove y su exploración, sin alejarse totalmente de la técnica. Si bien es cierto que los cambios pueden llegar a abrumar en las primeras escuchas, al mismo tiempo hablamos de temas que, pese a exigirnos, siempre priorizan el disfrute y el meneo de cabeza. Aunque las primeras influencias que se nos puedan venir a la cabeza sean las de grupos de thrash con mucho groove como los obvios Pantera o Machine Head, el trasfondo de este proyecto va mucho más allá, al dotar de un toque técnico o progresivo aquí y allá, endulzando todo el disco en general. Ejemplos claros de ello son "Choose Your Gun" y "Anger", dos canciones muy inspiradas que están, en mi opinión, un nivel por encima del resto. 

 

 

Pero ojo, tampoco es que parecerse a alguien en este mundo del groove esté mal visto, todo lo contrario. De hecho, sí se vislumbran las habilidades técnicas de bandas de thrash americano como las nombradas anteriormente. Temas como "Feed On Fear" o "There's Something In My Dreams" recuerdan bastante a, por ejemplo, los desarrollos técnicos de Mark Morton en Lamb Of God. Esperamos que la apuesta a 'doble o nada' sea ganadora y tengamos Fierce Cult para rato. 

domingo, 22 de octubre de 2023

UNIDAD TRAUMA - Arte médica siniestra (2021)

 De las ruinas de un proyecto llamado Thanatology, del que se dice que el mismísimo Travis Ryan (Cattle Decapitation) fue colaborador en sus inicios, nace esta nueva banda llamada Unidad Trauma. Como no podía ser de otra manera, tanto por ambientación como por influencias, sus orígenes se remontan a la ciudad mexicana de Tijuana. 




Al hablar de México y de la fusión del grindcore con el death metal es inevitable acordarnos de Brujería. Si bien el estilo aquí es algo más extremo, no hay duda de que la creación de Juan Brujo tiene una influencia capital. Sin embargo, se mire por donde se mire (ya sea en los nombres de sus miembros o en lo más estrictamente musical) la influencia de esta banda se decanta más por ser una amalgama de referentes como los ya nombrados Cattle Decapitation, Aborted y un largo etcétera de músicos atraídos y apasionados por los quirófanos y los sonidos más cafres. 



Aunque un EP pueda saber a poco, la verdad es que estos 5 temas + intro nos dan una muestra más que evidente de lo que el grupo puede dar de sí. No inventan la rueda y quizá prestan demasiada atención a su imagen, pero desde luego no son un conjunto falto de contenido. Podemos destacar la arrolladora "Nexión A/Ω" con un riff muy a lo Morbid Angel, o la más acelerada "Alquimia Forense". Por otra parte, "33 (Ars Sinistra)" habla a las claras de las influencias de estos mexicanos y les sirve como presentación al público, con vídeo incluído no apto para los más fóbicos a los hospitales.

A partir de aquí ya solo nos queda esperar a que las giras sean una realidad, ya que Unidad Trauma pretenden darse a conocer en cualquier festi extremo que se precie. Esperemos que sean tan habituales en nuestro país como sus compadres Brujo y cía., o que al menos vueltan a entrar pronto a quirófano para grabar su primer LP.

 


ANDREW W.K. - God is Partying (2021)

 Si bien todavía no nos ha dado tiempo a digerir y regurgitar del todo "God Is Partying", el nuevo álbum de Andrew W.K., la verdad es que las ganas de material nuevo de este juerguista rockero ha podido con nosotros como para presentároslo y daros nuestro veredicto cuando todavía está caliente.

Se ha dicho que esta vez todo iba a ser más duro, que Andrew ya sabía lo que quería y era más y más fiesta. La conclusión más certera es la de siempre hasta ahora: no es así. Ni es un disco especialmente duro, ni contiene los mejores temas del proyecto, ni va a suponer un volantazo radical en la carrera del artista.




Algo destacable en mi opinión, de manera negativa, es la falta de protagonismo de su instrumento más característico: el piano. La mezcla de este, adherida a sonidos animosos y potentes, hacía de discos como "I Get Wet" o "The Wolf" algo inigualable. Ahora el uso de las teclas se queda en momentos testimoniales con más pinta de cara B descartable de cualquier grupo de rock de los 80, como ocurre en "I Made It". En la década actual, y tras el parón hasta volver con "You're Not Alone" hace tres años, Andrew W.K. se dirige de cabeza hacia el himno pasteloso que parece más sacado de una peli de Pixar dirigida a adolescentes con problemas, más que a volver loca a una multitud en un concierto.



Siendo así, no es casualidad que los temas a destacar en el disco sean mayormente los singles, por puro descarte. "Babalon" es un buen tema que no acaba de encontrar su sitio (¿es metal? ¿es rock? ¿hacia dónde va? ¿qué pretende?) y tampoco acaba por reventar como lo hacen sus grandes clásicos, al igual que le pasa a "I'm In Heaven". "Everybody Sins" solo tiene sentido por haberla escrito él, pero no destaca por nada en especial aparte de por ser algo pegadiza. Aparte de ahí, y por remarcar algo, se puede mencionar el toque electrónico de "Stay True To Your Heart" y el tema que más se acerca a su pasado, "Not Anymore", con un ritmillo súper pegadizo y un sintetizador de fondo que da ganas de hacer aerobic en mallas.

 

 

domingo, 3 de septiembre de 2023

METALLICA - 72 Seasons (2023)

 



Metallica editan este 2023 su álbum número 12 con unas expectativas más bien livianas y más centrados en su mega festival propio de nada más y nada menos que dos (2) días con dos (2) conciertos de la banda, teniendo además el detalle considerable de no repetir temas en ninguno de ambos eventos. La entrada más barata para solo un (1) día son 105 euros, llegando el abono más caro y con sus cosas VIP hasta más de dos mil (2.000) calés.

Como decíamos, es ya poca o nula la expectación que puede levantar un disco de James Hetfield y sus colegas. La música ha cambiado pero los conciertos masivos no tanto, y es por ello que el sonido de los californianos ha ido migrando progresivamente (o no tanto) a terrenos mucho más añejos, buscando hacer mella en aficionados a los grupos de rock de estadios y menos a publicar un disco considerablemente interesante dentro de lo que se edita dentro de un año. 



Si te apetece escuchar solos de Kirk Hammet a lo Lynyrd Skynyrd como en "Shadows follow", acordes más propios de Texas que de la Bay Area como en "Sleepwalk my life away", la voz cuidada pero rasgada con los años de Hetfield en todos los temas y, en general... Casualmente "72 Seasons" mejora conforme se acerca el final, con cierta esencia old school en "Lux Aeterna" o el rollete a lo Thin Lizzy tan molón de "Crown of Barbed Wire". En definitiva, podrás vivir sin esto salvo que seas un fan incondicional de estos históricos del thrash metal.



domingo, 20 de agosto de 2023

REGIONAL JUSTICE CENTER - Crime and Punishment (2021)

De la mano del prolífico y siempre violento sello Closed Casket Activities nos llega el segundo LP de Regional Justice Center, banda que ha conseguido parir una de las grandes sorpresas de este año 2021. 

 



 Para quien no les conozca, provienen de Seattle y nos tiran a la cara una música basada más en intenciones y actitud más que en unos estilos definidos. Pese a que los análisis y las webs los catalogan como powerviolence, la realidad es que las influencias no paran de crecer en los escasos 13 minutos y 27 segundos que dura el álbum: desde grindcore hasta hardcore punk, pasando por toda la gama de subestilos que se te puedan pasar por la cabeza.


Es curioso lo bien que encaja el disco cada puñetazo que nos asestan cortes de minuto y medio como mucho. Igual que tenemos temas que nos dejan sin aliento, como la inicial "Taught To Steal" o "Violent Crime", de la misma manera pisan el freno y cortan el ritmo como en "Absence" o "Inhuman Joy",  incluso dotando a los temas de cierto aire groovy, siempre poniendo por delante el conjunto antes que dar cera y pulir cera sin miramiento alguno. 


Por si no os vale con esto y necesitáis alguna referencia más concreta, deciros que grupos del mismo sello como Gulch, Vein o los todopoderosos Nails son primos hermanos de estos cafres. Otro gran punto a favor es, por supuesto, la chicha reivindicativa que esconden las letras del conjunto.



FESTIVALES EUROPA 2025 - Cartel actualizado y nuevas confirmaciones

ACTUALIZADO A 15/11/2024 ABRIL SWR BARROSELAS METALFEST 2025 (PORTUGAL) 23-24-25-26 abril Abonos: X-MAS PACK: 90€. Desde 12/01: 95€ JUNIO NO...